Soplo Mágicos Disparates

Soplo Mágicos Disparates

Perfume para Entes o Veneno pa' la Gente

Perfume para Entes o Veneno pa' la Gente

Perfume para Entes o Veneno pa' la Gente

Perfume para Entes o Veneno pa' la Gente

Perfume para Entes o Veneno pa la Gente

Perfume para Entes o Veneno pa la Gente

Perfume para Entes o Veneno pa' la Gente

Perfume para Entes o Veneno pa' la Gente

Perfume para Entes o Veneno pa' la Gente

Perfume para Entes  o Veneno pa' la Gente

I Am Pedro Pietri's Character

I Am Pedro Pietri's Character

Friday, October 21, 2011

“ASI MI NATION: la teatralidad de la poesía o la poesía de la teatralidad". Carlos Manuel Rivera



“ASI MI NATION:
la teatralidad de la poesía o la poesía de la teatralidad".
Carlos Manuel Rivera
Nueva York
ASI MI NATION: un balbuceo calibanesco
Si el Caribe como punto de salida o de entrada, de encuentros o desencuentros ofrece una apertura o un cierre hacia la interdependencia del mundo, permitir una raíz única como génesis de la subjetividad, sería la condena y el encierro a lo Absoluto. Un significante que se constituya como signo supremo y hegemónico sobre su significado,  posibilita su fracaso. Resultaría tarea fácil, o como decir, un tirar de guantes a la recurrente evaluación de la existencia y su semiosis. Es visualizar una comunidad en la que se origina una enunciación para expresar la relación con el mundo sin colapsarse en la mismidad, en la amenaza a su uniformidad, en la exclusión de lo que no se cohesiona con su conceptualización nacional. Se necesitan imaginarios que no concluyan el trayecto, la travesía, la búsqueda del ser. Habría que desde una limpieza del disco duro de la mente, encontrar nuevas agendas de trabajo, rastrear aquellos disparates o irracionalidades que reflejen la complejidad del mundo y sus heterotopías. De ahí, se recurriría a animarse y a poder visualizar los devenires constantes de la totalidad, lo caótico, las pérdidas de raíces únicas, la descoyontura del hombre unidimensional.
De acuerdo a esto, mediante una teatralidad de la poesía o una poesía de la teatralidad que no está demarcada por una definición unívoca, sino por rupturas de fronteras que desestabilizan viejos modelos genéricos aparece ASI MI NATION. Poesía activa, monólogo, declamación tradicionalista, o aquélla, que desde taínos, paseos de La Asbaje con Ayerra de Santa María en El Virreinato de la Nueva España, Borikén y El Caribe genera una performancia sin preferencia entre escritura y oralidad. Una representación que desdibuja desde estéticas e imaginarios las trivialidades massmediáticas, la poliritmia, la poliglosia, los excesos onomatopéyicos, las jitanjáforas, los sonidos impensables, el folclor, el sincretismo, la transculturación, el mestizaje, la hibridación y su relación con el mundo.
Una que permite una representabilidad ambigua que rompe las jerarquizaciones de clases, razas, culturas y lenguaje. Quizás un mejunje, en el cual  la taxonomía por transgresiones a hibridas moléculas, cuyos significantes no responden a atávicas estructuras, busca su teatralización . Una, en la cual: así minan las naciones, así me asimilo, así me mino. Y de ahí, construir un artefacto que corresponda a esa encrucijada donde se relaciona Borikén, El Caribe, México, Aztlán, América, Latinoamérica, Estados de América Latina Unidos, Estados Unidos de América Latina, Estados Latinos de América, Estados Unidos de América por Latinos., Estados Latinos por América. Nada, perder la linealidad del tiempo y el espacio, donde el Cuanto busca su campo semántico en la inteligencia, escapándose de la estandarización.
 Es en ese cúmulo de elementos en la escritura/representación que subvierte la cultura monolítica y su lenguaje de legitimación, que surge ASI MI NATION. Un juego lingüístico que se desforma, disintiendo normas y gramáticas en espacios del afuera, en lo excéntrico, en el margen , cruzando fronteras institucionales, La Ciudad Letrada y sus últimos cartuchos, para reconocer del mago Próspero las fabricadas alquimias que resignifican a su esclavo. Es decir, aquél que con su acento maldice esas definiciones monológicas del sujeto:
Acoto saca moco suca.
Acoto saca moco suca.
Acoto saca moco suca alalimó.
Acoto saca moco suca alalimó pati.
Acoto saca moco suca alalimó pati loco.
Acoto saca moco suca alalimó patiloco alalimó.
Alalimó. [i]

De esta manera, Calibán como alegoría en tiempos posmodernos/poscoloniales se autoconstruye desde un arte interdisciplinario, desjerarquizado, multidimensional e híbrido que expresa las relaciones interculturales de los sujetos marginados. También desmantela aquellas invenciones culturales que constituyen las separaciones maniqueas entre primer y tercer mundo o civilización y barbarie. Es decir, si el discurso criollo arielista, perpetuado en la ciudad letrada colonial hispana construyó un sujeto y unas colectividades que siguen siendo subalternos ante a la hegemonía de la lengua, la raza, el género y la clase, las viejas propuestas de la nación burguesa criolla que la sustentaron, se resemantizan desde nuevas cartografías, desde otros lugares confines a la exterioridad de un edificador asistemático. Entonces, desde una mayéutica de emisores/receptores, parir una escritura/teatralidad que se expone desde la liminalidad o desde la opacidad espacial e identitaria de múltiple sujetos heterogéneos, ambiguos y contradictorios en tiempos globales y transnacionales:
Qué taínos usan la computadora.

Qué españoles venden chinas por el oro.

Qué los negros bailan bomba en
Rock Café.

Qué los gringos en Berlitz
aprenden arahuaco.

Qué los pobres
suben a la estatua.

Qué tu Nueva York
es barrio de San Juan.

            El Calibán va a transnaciolandia y se desterritorializa de ese espacio insular que lo ata, violenta su identidad, desvincula y desafía la cátedra arielista y la maestría de su amo. Es decir, se enriquece con lo diverso, con el cruce de márgenes hacia centros metropolitanos, con el rizoma que niega su muerte y busca otras raíces para extenderse, con la mímica o parodia a la significación esencial y ontológica del sujeto. Una creatividad que ahora se reterritorializa en un significante flotante que atraviesa límites y su movimiento evidencia un discurso transterritorial y transdisciplinario. Uno que entierra un pasado sistemático continental y se transmuta en una poética posnacional y posidentitaria, transgrediendo y resistiéndose a la concreticidad, a la homogeneización, al esencialismo boricua insular y caribeño:
The tequila,
runs away,
Ron
run,
a way,
pinche güey,
Taíno,
run away,
Azteca,
Bor-tera,
Bandera,
away,
güey,
way,
run,
rum,
Ron.
Sé que soy Boricua
y antes era
lo que soy
un pinche güey
a Boricua runs away.

            En otras palabras, se descategoriza la vieja metáfora bajo formas perversas de la estética en simulacros, simulaciones, pastiches, cyborgizaciones, palimpsestos que desacreditan todo fundamentalismo, y se distorsiona en su virtualidad hiperreal. La subjetividad se revela ahora como resistencia en tiempos globales y transnacionales a los límites que la constituyen. Así bajo experiencias estéticas transterritoriales, se desmantelan saberes, raciocinios ilustrados con sus utopías unitarias de continente y sus ínsulas, lengua oficial recolonial, invención de tradiciones y la camaradería oligarca que se denomina completa en lo nacional:
Warning:
My citizenshit is US,  but with an ethnic/racial identity hyphenated by the Hispanic American-Indian-Post Asian, and Pan African non-White American. In other words, the Repeating Island: Post Nyorican, Post Puerto Rican American, Post Mail (Pronunciation in Spanish)
Post Spics,
Pos, pos, sí
how I was telling you…

I am Pedro Pietri's Character,
I am Pedro Pietri's Character.

            La transnacionalidad y la transterritorialidad calibanesca se fundamenta en la colaboración de una multiplicidad de sujetos subalternos en/a centros metropolitanos, quienes van a reclamar su derecho a la sobrevivencia planetaria, la inclusión en la distribución de materias primas y riquezas del subsuelo que habitan sin subsumirse en jerarquías diferenciales, el reconocimiento a las multiplicidad de grupos humanos y a sus quehaceres cotidianos, el entendimiento de una diversidad polirracial y étnica que no se adhiere a una localidad exclusiva que se clausura en lo nacional:
Tun tun.
Quién es.
Tuntuneo de sapo
que mira tambaleo.

Tun tun.
Quién es.
Tun tun
Quién es.

Nace del espacio
Jurakán,
viento que se pierde
en su penar.
Hombros con hombros
la amplitud.
Nace de polis
actitud.

Tun tun.
quién es.
Tun tun.
Quién es.
Pasa con alizado.
Tun tun.
Quién es.
Grifo equilibrado.
Tun tun
Quién es.

            En suma, mediante una rearticulación del lenguaje poético y su concretización en la teatralización, la performancia o la representación de ASI MI NATION, nos adentramos en un hibridismo boricua-caribeño, en la que se participa de una exaltación conceptual alegórica  de la “Isla que se repite”. Una poiesis puertorriqueña que entrecruza la hibridez, el sincretismo, la desconstrucción y la resemantización de la nación, la lengua y la cultura. Es una escritura creativa, un “Spoken Words” que subvierten jerarquías y modelos subordinados a lo unidimensional y monolítico de sus definiciones. Es desmantelar el carácter unívoco de la cultura y resaltar un suprasincretismo ritualista e incategorizable que no cierra su semiosis.
Bibliografía:
Rivera, Carlos Manuel. CD ASI MI NATION, NY, NY, 2010. Recorded and Arranged by Papo Gely, NY, NY, 2009.


[i] Todas las citas que aparecen como textos poéticos son del CD ASI MI NATION, NY, NY, 2010. Recorded and Arranged by Papo Gely, NY, NY, 2009.

Saturday, September 24, 2011

Polen extraño


Polen extraño
Al primer poeta puertorriqueño,
Francisco Ayerra de Santa María


Quizás de
noticias,
impulse del vuelo
el zumbido inútil
que marca
 de recuerdos
 el níspero indulgente
que no asoma
 tus semillas.

Calmaría
mi rito
como disolvente capullo
para atolondrar
cuentas sosegadas
y huellas
sin desatinos.

No relumbraría
 de  soles,
 tus estrellas
que colapsan
mi rapsodia
y guardan rugientes
el ruido  de zozobras.

Casi de mármoles
nutro
 los vientos
 sin esporas
para rodar
de inepta fecundación
 prados y asomantes
que canallas
tocan
de sus polvorientas polaridades.

Pienso como ecos
que resurgen
amapolas
y como polen,
intentando del vuelo
el interludio
de  extrañas raíces
y  muchas
de tus aventuras.



Monday, September 12, 2011

"Víctor Fragoso: un pionero boricua del teatro latino en la ciudad de Nueva York”

"Víctor Fragoso: un pionero boricua del teatro latino en Estados Unidos"
    Como artista  de teatro puertorriqueño, después de realizar la publicación de la investigación sobre El Nuevo Teatro Pobre de América de Pedro Santaliz bajo la dirección de Teresa Valdivieso en los últimos 4 años, he seguido sus huellas, ahora con el teatro del dramaturgo, Víctor Fragoso. Por consiguiente, me he dado a la tarea como artista de recuperar la memoria histórica a través de varios documentos que muestran el carácter iniciático del escritor, a quien no se le ha dado la debida atención a su obra dramática, como ya se le había dado previamente a su poesía, creada en dicha ciudad desde finales de los años sesenta hasta su fallecimiento en los principios de la década de los ochenta.
       La obra fragmentada de Víctor Fragoso me lleva a una reflexión personal y creativa, ya que su quehacer en la cultura latina en los Estados Unidos es casi muy parecido al mío. Escribir poesía, investigar y realizar ensayos, preparar y educar a jóvenes y adultos, hacer representaciones teatrales, recitales y performances, participar en grupos culturales y políticos, como un conjunto vital que se fragmenta, pero a la misma vez se hibridiza sin ninguna separación, permitiendo de nosotros una sola vida y existencia.       
       El escritor fundó y trabajó con varios grupos en la ciudad, como: Guasábara, Colectivo Boricua de Teatro, Teatro de Orilla de Soledad Romero, Teatro Pregones, El Nuevo Teatro Pobre de América de Pedro Santaliz, El Teatro Rodante Puertorriqueño de Miriam Colón, Teatro Cuatro, Dúo Teatro e INTAR. Dentro de las  obras que escribió, dirigió y actuó para estos grupos, algunos desaparecidos y otros en vigencia se destacan: “Newark”, “One Last Tear Social Club”, “La lotería” y “La Islita Grocery Store” con Guasábara (1974); “Huracán Neruda” (1976),  “ La pasión de Julia de Burgos” y “Las trullas navideñas” con El Teatro Cuatro (1977);  “La era latina“, escrita junto a Dolores Prida con El Teatro Rodante (1980); “First Night Out”  y “The Interview” con Intar (1981); y “The Initiation May” con Dúo Teatro (1981) .
       Así como muchas ideas o trabajos en progreso y conexiones entre unas y otras, ya sea con la integración de los mismos personajes o hasta los mismos parlamentos en libretos como: “The Basic Training of a Bag Lady”  de “The First Night Out”;  “Horas de no quedarse”, “No te pongas nervioso”, “¿Qué fue ese ruido , “Wide Waters and Sky of One Tone” “Roque y Raúl”, “Las aventuras de Roque Ruiz”, “The incredible life of Roque Ruiz” y “Estados de cosas” , revelándome una dramaturgia en español, en inglés, como también en espanglish, como un baúl de obras y personajes que se recogen para nuevas creaciones, en esa búsqueda de la representación teatral, según sea la necesidad de incorporarlas a las situaciones sociales, a los grupos teatrales, o a la lengua española, inglesa o combinada que ameritan estas aportaciones en resguardo. Cabe anotar que Fragoso creó adaptaciones personales, traducciones y nuevas creaciones de escritos de otros autores que no necesariamente se consideran pastiches, como por ejemplo: “Dadme mi número” con la obra de Julia de Burgos y “Huracán Neruda” con la obra de Pablo Neruda.
       En otras resulta, la incorporación de una creatividad pastichista, en la cual se origina una nueva obra, basada en trabajos de escritores seminales de la cultura latinoamericana, española, hispano-caribeña y norteamericana, como lo son: Neruda, Julia de Burgos, Pedro Mir, García Lorca y Walt Whitman, por mencionar algunos de ellos. Es decir, pastiche, ya sea de obras de otros autores o de su misma autoría, como por igual personajes ya concretados que viajan por diferentes creaciones, según sea la necesidad del momento o de su pensamiento. O simplemente se quedaron en ese cajón, esperando salir a representarse, pero la prematura muerte del autor en 1982 no le obsequió consagrar aquella epifanía pirandeliana no de “seis personajes en busca de un autor”, sino seis personajes en búsqueda de una representación. Dentro de éstas se descubren a: “Santa Clos en Borinquen” (1979) con la obra de Abelardo Díaz Alfaro; “El sueño del juicio” con la de Francisco de Quevedo, por mencionar algunas.
       Me llama mucho la atención que dentro de sus papeles existen varias ponencias que leyó en sus participaciones en festivales de teatro, congresos y reuniones de diferentes grupos teatrales, en la que se exponen sus ideas sobre la  solidificación , profesionalización y evolución del teatro latino en los Estados Unidos. Dentro de este grupo de papeles se reconoce su participación en el “Décimo Festival Nacional de Teatro Chicano” ( TENAZ, 1979). El autor resume sobre la organización y ejecución de dicho trabajo, en la cual reflexiona sobre la estructura, las propuestas, agendas y objetivos de los grupos chicanos, la incorporación de otras diversidades étnicas en el encuentro, la crítica a los trabajos presentados, como también su crítica a los críticos sobre las representaciones realizadas, sus vivencias y experiencias en estos eventos, como una introspección sobre esta manifestación en el oeste de los Estados Unidos. Visualizo que buscaba vínculos para el continuo crecimiento del Festival Latino que estaba elaborando Joseph Papp en la ciudad de Nueva York, en la que se destaque un teatro latino en los Estados Unidos con fuertes lazos con Latinoamérica y España, con la cultura dominante angloamericana y con la diversidad étnica norteamericana, así como el mundo internacional.
       En los papeles también encontré “Informe sobre los grupos de teatro puertorriqueño en Nueva York, actividades y funcionamientos”. Entre los grupos que se desarrollaban en los años sesenta están: INTAR, El Nuevo Teatro Pobre de América, El Teatro Rodante Puertorriqueño y El Teatro de Orilla. Los objetivos eran: 1) “Tener una visión general de qué se está haciendo en Nueva York entre los grupos puertorriqueños de teatro, cómo se está llevando a cabo esa labor, qué logros se han obtenido, a qué problemas se han enfrentado y cómo los han resuelto”. 2) “ Se quería además poder colocar esa visión dentro del marco más amplio del desarrollo de nuestra comunidad para finalmente...” 3) “Ver qué posibilidades y en qué dirección podía desarrollar actividades en el campo de teatro” (1). De esta manera, se sintetiza a través de la metodología de cuestionarios y entrevistas los orígenes de los grupos, sus objetivos, sus miembros, sus iniciadores, sus propuestas y espectadores potenciales, sus problemas, sus estrategias de reclutamientos para nuevos miembros, por mencionar varias de sus preguntas.
       Se puede decir que la mayoría de los grupos buscan la profesionalización, el asentamiento de la cultura puertorriqueña en la ciudad, del cultivo de un teatro en español de igual importancia que el teatro anglosajón y de que represente a la realidad cotidiana y circundante de las comunidades de la ciudad. Sin embargo, notamos que INTAR y El Teatro Rodante mantienen dichos objetivos, pero también se orientan a crear un teatro que refleje no sólo lo puertorriqueño, sino también lo hispano, incluyendo lo hispanoamericano y lo español. Además, El Teatro Rodante busca construir un teatro bilingüe en se realicen las obras en las dos lenguas (español e inglés) simultáneamente y que sea contemporáneo, pero no necesariamente puertorriqueño; INTAR apoya un teatro latino de obras escritas en inglés. Estos cuestionarios revelan que el mayor conflicto que se tuvo fue el económico y que la labor artística fue interferida por el mismo, a excepción de El Teatro Rodante e INTAR, todavía vigentes, quienes como los otros recibieron apoyos gubernamentales y privados que no fueron las mismas cantidades que recibieron los demás grupos de teatro popular o de la calle. El Nuevo Teatro Pobre de América, a pesar de sus problemas interferentes, continuó su labor en la ciudad y en Puerto Rico. El Teatro de Orilla finalizó, pero mantuvieron años de trabajo fructífero comunal que los hace pioneros de la teatralidad puertorriqueña en estos años.
       No obstante, las sugerencias que da el artista sobre estos grupos son significativas  para El Centro de Estudios Puertorriqueños, Hunter College en lo que a su liderazgo como teatrista se refiere. Estas se dirigen a las posibilidades de un apoyo cultural, educativo y económico de la institución en el desarrollo del teatro puertorriqueño en la Ciudad.  Según Fragoso, sus razones son las siguiente: 1) la constitución de un teatro profesional desde los años sesenta con entrenamiento académico. 2) Ha habido apoyo gubernamental como consecuencia de las luchas de las minorías, a quien el sistema quiere apaciguar con su apoyo económico. 3) También ha habido apoyo de agencias privadas para el quehacer teatral. 4) Los grupos de teatro tienen en común la problemática de ser puertorriqueños, defendiendo su identidad cultural y exponiendo sus realidades sociales. 5) Todos los grupos mencionan la falta de obras contemporáneas “que presenten la realidad del puertorriqueño en Nueva York”. 6) “La ausencia de escuelas de entrenamiento” para realizadores de teatro, con progreso continuo, de acceso económico y “ de alta calidad” (41). De ahí, el líder sugiere al Centro que se solidifique con sus ayudas una conciencia de lo puertorriqueño a través de “la formación de una nueva generación de artistas de teatro que estén técnicamente educados en los más altos niveles de excelencia”, y que los impulse a lograr un conocimiento de lo que “está pasando y por qué está pasando ”la comunidad en la ciudad, sin separarse como clase privilegiada y aparte de dichos procesos (41). También, el artista apunta que El Centro debe apoyar las actividades teatrales a través de todo el sistema universitario con la creación de un teatro para dichas actividades, con una biblioteca o centro de investigaciones teatrales de Puerto Rico y Latinoamérica, y con la creación de un grupo de teatro, pero resolviendo con prioridad los problemas económicos que son los más necesitados. Siempre con la encomienda de garantizar la cultura puertorriqueña del hoy y del mañana (43-44).
       El último punto que quisiera exponer es sobre la literatura puertorriqueña y su gran representación en la ciudad a través del teatro mediante su ensayo “El encuentro del español y el inglés”. En el mismo, se expone sobre el problema de la interferencia lingüística del español en Puerto Rico después de la invasión norteamericana en el 1898. El escrito se desarrolla dentro del marco histórico a partir de la penetración norteamericana en la Isla; presenta los tipos de resistencia a la asimilación a través de la literatura en la década del 30, en la cual se construye un artefacto en miras de despertar a la juventud y en defensa del hispanismo frente al angloamericanismo y su propuesta arielista como el resto de Latinoamérica. Se utiliza como paradigma la obra Insularismo de Antonio Pedreira y El Prontuario histórico de Puerto Rico de Tomás Blanco. Luego, nos habla de la emigración de hispanistas extranjeros a la Isla en la década del 40, en la cual resurge una sólida plataforma en la cultura y la educación que desarrolla las bases para imponer en el sistema la defensa de lengua y la literatura, diríamos nacional y culta que disminuya la interferencia advenediza. Sin embargo, Fragoso critica aquellos escritores que desvalorizan el español de los emigrantes a Nueva York por sus mezcla de lenguas. La defiende, partiendo de que la puertorriqueñidad va más allá de una oposición de ambas lenguas y que la cultura no se define con purismos, sino con los sustratos del idioma que son productos de la realidad social y política que se vive en el momento (1-8).
       Por otro lado, hace alusión a  aquellos escritores con posturas criollistas decimonónicas que se resisten a la tragedia cultural a través de la resistencia, en este caso ahistórico del libro de Terrazo de Díaz Alfaro (1947). También, nos expone, cómo en la década del cincuenta hay una fuerte oposición entre el narrador y sus personajes, donde uno se va por encima del otro, separando el español culto del popular intervenido por la lengua inglesa a través de José Luis González que continuará en la década del sesenta. Después hablará de la presencia la literatura de emigración en la ciudad y las fuertes divisiones entre los puertorriqueños de la Isla y los de la otra Isla, Nueva York, y el crecimiento de un problema de identidad en ambos a través de la obra de González y de Pedro Juan Soto. Más tarde en la década del setenta comenta de La Guaracha  del Macho Camacho (1976) de Luis Rafael Sánchez y la combinación o una amalgama barroca de un lenguaje puertorriqueño popular y culto con influencias del inglés como base la cultura puertorriqueña de la Isla o de Nueva York, pero siempre manteniéndose como privilegiado, distanciado y culto, fuera de esa “Generación O Sea”.
       Asimismo, nos habla de los emigrantes que mantienen su vernáculo en español con fuertes vínculos con los escritores latinoamericanos de Nueva York. Todo esto para desembocar en los escritores de la segunda generación, llamados los niuyoricans, quienes afirman una identidad y conocen la lengua popular, pero desconocen la escrita culta y utilizan mayormente el inglés. Destaca y analiza la escritura de Piri Thomas, Guillermo Cotto Torner, Miguel Algarín, Miguel Piñero, Pedro Pietri y Tato Laviera. Se puede sostener que Fragoso ve mediante este artefacto literario evolutivo en ambos lugares–y en su caso desde la poesía y el teatro–que ha habido una “conciencia colectiva” preocupada por definir “qué somos y cómo somos” frente a la amenaza aculturizante del poder hegemónico (33-2), aunque estemos en el limbo, la hibridez, la mogolla o la incomunicación de los sistemas estructurados de ambas lenguas. Para Fragoso, lengua y cultura no necesariamente se aglutinan, lo importante es la resistencia y la sobrevivencia de la puertorriqueñidad.
       Después de realizar esta investigación sobre estos trabajos con la máxima colaboración y rastreos de papeles , libros, bibliografías y carretes de la profesora y teatrista, Maitreyi Villamán en el Centro de Estudios Puertorriqueños, Hunter College, CUNY, he encontrado dentro de los papeles del escritor varias claves que han guiado mis pesquisas. Entre ellas se destacan las huellas de una obra escrita en la ciudad de Nueva York en su mayoría inédita que simboliza la alquimia de un metal bruñido que solidifica el daguerrotipo de su poesía, el drama, la dirección para la puesta en escena, el ensayo académico y los esbozos  diseñados para los grupos políticos, sociales y culturales que lideraba en esa época.
       De esta manera, con la lectura e investigación de la obra de Víctor Fragoso, he querido abrir un estudio sobre su aportación a la cultura y al imaginario confederado antillano que se construye con un arte que brinda la hermandad de todos los pueblos de América, comenzando con Cuba, República Dominicana y Puerto Rico como nos lo enseñó, el Maestro, Eugenio María de Hostos, gran discípulo bolivariano. Así como también el inicio de un teatro latino desde finales de los años sesenta en “las entrañas del monstruo” que da referentes para la introducción de un cuestionamiento a las identidades homogéneas, a la construcción de un discurso poscolonial/colonial en una población de inmigrantes más allá de culturas monolíticas, con imaginarios nacionales transfronterizos y con rupturas a los límites que proponen los discursos hegemónicos y los teatros oficiales de la Isla de Puerto Rico y sus continuidades en el centro metropolitano de la ciudad de Nueva York.
Bibliografía:
“Los papeles de Víctor Fragoso (1960-1981)”. Centro de Estudios Puertorriqueños, Hunter   College, CUNY.
* El autor es profesor, investigador, actor, poeta y performero que enseña cursos de lengua y literatura hispánica en Bronx Community College, CUNY




Thursday, August 25, 2011

ASI MI NATION: UN CALIBAN BORICUA EN TRANSNACIOLANDIA

por Carlos Manuel Rivera*
A través de una estética que no esté demarcada por una definición tradicional, sino por una ruptura de fronteras entre las artes que desestabilicen sus viejos modelos genéricos, se representa ASI MI NATION, un Calibán, ahora bajo un mundo interrelacionado por la globalización en la que surgen varios niveles políticos, sociales, económicos y culturales. De esta forma, se trata de desconstruir a través de la metáfora calibanesca aquellas definiciones monolíticas puertorriqueñas de lo nacional, cultural, político y genérico, entronados a través de un discurso monológico de lo caribeño, lo gringo y lo latinoamericano.

La metáfora del Calibán posmoderno/poscolonial en nuestros tiempos es representado estéticamente mediante un arte interdisciplinario, desjerarquizado, multidimensional e híbrido que expresa las relaciones interculturales de los sujetos marginados y, que desmantela las viejas estereotipificaciones que han establecido su conceptualización esencialista en el primer y tercer mundo desde diversas perspectivas. Es decir, para el discurso criollo arielista, perpetuado en la ciudad letrada colonial, Calibán sigue siendo el paria, al su discurso seguir legitimándose por instituciones latinoamericanas, gringas y caribeñistas, tales como bibliotecas, academias y centros culturales. En estos momentos la metáfora de Calibán se produce, usando una nueva cartografia que no necesariamente represente la construcción espacial e identitaria totalizante de la otredad primermundista y tercermundista, sino la liminalidad espacial e identitaria de una multiplicidad de sujetos heterogéneos, ambiguos y contradictorios ubicados en tiempos globales y transnacionales.

El Calibán que va a transnaciolandia se desterritorializa de la Isla, ha violentado su identidad y se ha desvinculado de su espacio boricua y localista, al su desterritorialización desafíar su pertenencia espacial, lingüística, etnica, clasista, de orientación genérica y sexual. Es decir, su legitimación se enriquece con lo diverso, con el cruce de márgenes hacia centros metropolitanos y con su propia parodia e ironía como sujeto ontológico. De esta manera, el sujeto calibanesco se reterritorializa en un significante flotante que atraviesa las fronteras lingüísticas, nacionales, etnicas, de clase y de género y, su constante movimiento evidencia un discurso transterritorial y transdisciplinario que cuestiona los paradigmas recalcitrantes de las tradicionales disciplinas de las ciencias sociales y humanas que lo han construido y representado. El discurso calibanesco transterritorial entierra un pasado y se transmuta en una nueva conciencia posnacional y posidentitaria, transgrediendo y resistiendo la concreticidad, la homogeneizacion y el esencialismo del sujeto boricua insular. Ahora, el sujeto calibanesco es multiforme, liminal, heterogéneo, contradictorio, ambiguo e híbrido. Se descategoriza la vieja metáfora bajo las formas perversas de la estética tales como simulacros, simulaciones, pastiches, cyborgizaciones, palimpseptos, por decir algunas, que desacreditan todo discurso fundamentalista, distorsionándose en una virtualidad hiperreal. Por consiguiente, entendemos que la subjetividad calibanesca es una resistencia en tiempos globales y transnacionales a los límites que la constituyen desde conceptualizaciones, discursos y representaciones totalizantes.

Bajo estas experiencias estéticas transterritoriales van surgiendo los cuestionamientos y las resistencias a los discursos totalizantes de los espacios de origen del sujeto. Es decir, la transnacionalidad acentúa una tendencia al desmantelamiento de los discursos nacionales homogeneizantes y los límites fronterizos de sujetos y sus pertenencias espaciales, al sus aparatos estatales no legitimar estas nuevas articulaciones identitarias. Ahora la transnacionalidad y la transterritorialidad calibanesca se fundamenta en la colaboración de una multiplicidad de sujetos subalternos en los centros metropolitanos hegemónicos, quienes van a reclamar “sus derechos humanos, la democratización de la economía, el fomento de la diversidad cultural, así como la eliminación de las antipatías étnicas y raciales en la definición de la nacionalidad [puertorriqueña]” (Torres-Saillant).
* poeta, actor y performero boricua que vive en Bronx, Nueva York y trabaja como Catedrático Asociado para Bronx Community College, CUNY

Para un poema

Para un poema
A: Los “Spoken Words”.

“No le toques ya más,
que así es la rosa”.
Mi Padre Parnaso, Juan Ramón.

Ya las musas
están muertas,
aunque cucubanos
asedian por los cementerios.

Ya el letargo
aguarda
su prisa

y las azucenas
se confuden
de mandrágoras.

Ya la ausencia
se dicta
de un presente

y las actas
se resumen
sin pasado.

Ya el cansancio
se prolonga
del veneno

y detecta
la tangencia
de sus rosas.

Ya la congoja
se alza
de su risa

y se pudre
con fragancia
de sus gotas.

Ya el proverbio
no se mide
por su cola

sin inicio
del consciente
que apodera.

Ya los grados
del instante
se derivan

como ondas
que penetran
sin imanes.

Ya sus ruinas
no registran
de paredes

sin que sombras
atesoren
pulsaciones.

Ya no
establecen
sus ánimos.

Ya no
circudan
sus cosas.

Sólo
tintas
que cantores

no
acomodan
a sus plumas.


Sunday, August 21, 2011

RESUME





Acting and Performances Resume

Carlos Manuel Rivera
1065 Jerome Avenue Apt. 6-A
Bronx, NY, 10452.
(646) 620-4776 .

Objective:
To act in theater, film, television, and voice over; and to direct theater.

Qualifications:
27 years acting, performing, directing, writing in theater, Puerto Rico, Spain, Mexico, USA.

Training:

Arizona State University 1996-2000

New York University            1987-1988

University of Puerto Rico, Río Piedras 1980-1987

Skills:
Acting for theatre, television, film, and radio in Spanish and English.

Performances and Plays:
La Bori Bori de Mink”. Centro Cultural El Barco de Papel, Queens New York 14 de abril de 2018. 

 Forum Amalgama, Ponce Puerto Rico, March 10, 2018. 

“La Bori Bori de Mink”. VII Coloquio ¿Del otro la’o? Perspectivas y debates sobre lo cuir. Trans, inter y otras rutas emergentes. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, March 8, 2018. (Actor Role: La Bori Bori de Mink)


"La Regla". Monologando Ando 2017, William V. Musto Cultural Center, Union City, New Jersey. Feebruary 9, 2018 and in The Producers Theater Club, February 22, 2018. (Actor Role: La Regla)

"La Regla". Festival de Monólogos Ando Monologando. The Producers Theater Club. September 20, 2017. (Actor Role: La Regla)

New Year's Day Spoken Word/Performance Extravaganza! Nuyorican Poet Cafe, NY, NY, January 1, 2018. (Poet-performer)

“La Regla”. 7ma Temporada de Ando Monologando. The Producers Club, NY, NY, September 20, 2017. (Actor Role La Regla).


Poesía Multidisciplinaria. La Cueva del Uapiti, Montevideo, Uruguay. June, 24, 2017. (Poet-performer)

Noches Equis. Centro Cultural La Senda, Buenos Aires, Argentina June 15, 2017. (Poet-Performer)

Circuito Cerrado. Vuela El Pez, Buenos Aires, Argentina, June 20, 2017. (Poet-Performer)
Poesía Multidisciplinaria. La Cueva del Uapiti, Montevideo, Uruguay. June, 24, 2017. (Poet-performer)


“Hispanic Panic Strike Back: May The Fierce Be With You”. BAAD, Bronx, N Y, May 5, 2017. (Performer)
“EL A MUELTO”. Bronx Latin American Art Biennial. Loisaida Inc. Center Gallery. November 17, 2016. (Installation/Poet-Performer). 

“Rescate poético”. Poetry Performance at Fest 2016 Borimix.
Clemente Soto Vélez Cultural and Educational Center, November 12, 2016. (Poet-Performer).

“EL A MUELTO".  Borinqueya: An Envolving Travesy. Fest 2016 Borimix. 
Clemente Soto Vélez Cultural and Educational Center, November 4, 2016. (Installation/Poet-Performer)

From Poe’s Porch. Macabre Poetry Series. Bronx Writer Center and Bronx Historical Society. Edgar Allan Poe Cottage, Bronx, NY, October 29, 2016. (Poet-Performer)

The Photographic Exibit: “Urban Latinos: Un Sopón Rico.”  Luisa Capetillo Gallery, El Barrio Firehouse, NY, NY October 15, 2016. (Poet-Performer)

“Salute to Ana Castillo.” Julia de Burgos Cultural Center, NY, NY September 30, 2016. (Poet-Performer)

Feature Poet in Smokin’ Words, Elkat Productions, South of France, Bronx, New York September 16, 2016. (Poet-Performer)

“Rescate poético 1, 2, and 3”. Poetry Performance at Camaradas del Barrio, NY, NY. April 3 and August 7, 2016 and at Taíno Towers Ball Room, NY, NY. June 9, 2016. (Poet-Performer)

Stereo Island Mosaic by Vincent Toro. Book Signing and Celebration. Nuyorican Poet Cafe, June 12, 2016. (Poet-Performer)

(Performer)

The Rise of the Bilingual. Brooklyn, New York, May 28, 2016. (Poet-Performer)

 35 Poets for Oscar. La Marqueta, NY, NY, May 28, 2016. (Poet-Performer)

Bronx Community College & the Association of Latino Faculty &Staff Honor Awards Ceremony, May 13, 2016. (Poet-Performer)

Hispanic Writers Week, May 7, 2016, Villa Victoria Cultural Center, Boston, Massachusetts. (Poet-Performer)

“Q-Boro Lit Crawl.” Fundraising Queens Book’s Fair. Poetry Performance at Dominies Hoer, Queens, New York. April 7, 2016. (Poet-Performer)

“Rescate poético”. Poetry Performance at Camaradas del Barrio, NY, NY. April 3, 2016. (Poet-Performer)

“La poética de la alcapurria”. Poetry Performance at Dixon Place, NY,  NY, March 16 2016. (Poet-Performer)

“La Regla”. VI Coloquio Del otro la’ Perspectivas sobre sexualidades queers caribeñas. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, March 2, 2016. (Actor Role: La Regla)

Festival de Declamadores. Comisionado Dominicano de la Cultura, NY, NY February 11, 2016.  (Poet-Performer)

“An Evening with Miguel Algarín. Nuyorican Legendary Poet.” Hostos Community College, CUNY, November 18, 2015. (Poet-Performer)

Blaqlist Poetry Reading Serie. Port Morris Distillery, Bronx, NY, October 22 , 2015 (Poet-Performer)

Presentation of the Anthology Amanecida. Ed. by Etnairis Ribera. Boricua College, Manhattan Campus NY, NY October 8, 2015. (Poet-Performer)

“AFROPOETICS: Honoring the Afro-Descendant Puerto Rican Legacy.” Museo del Barrio, NY, NY, June 8 2015. (Poet)

Smokin’ Word by Machete Movement. El Fogón Cultural Center, Bronx, NY, January 31, 2015. (Poet-Performer)

"Past Forward" Bronx Latin American Art Biennial, November 15, 2014. Bronx Arts Space, Bronx, NY. (Poet- Performer)
“Gathering of Carnations: A Marathon of Julia de Burgos' poetry”. Taíno Stickball Community Gallery, NY, NY, September 27, 2014. (Poet)

The Americas Poetry Festival of New York 2014. College at The Center for Worker Education. Center for Worker Education, City College CUNY, NY, NY, October 15, 2014. (Poet)

"Balbucéalo". Casa de la Cultura Ruth Hernández, San Juan, Puerto Rico, July 18, 2014. (Poet-Performer)

"De búsqueda a Trazos 30 años después: puesta en circulación de la Revista Trazos".  Gregorio Luperón School, NY, NY, May 29, 2014. (Poet)

 "La Regla". Veinte 14, Mayagüez, Puerto Rico, April 19, 2014. (Performer)


"The Last Poet Standing" Bowery Poetry Club, NY, NY, February 16, 2014. (Poet)
December 9, 2013. "Latino Spoken Words: Worship to Spanglish." General Consulate of Spain in New York. Bowery Poetry Club, NY, NY. (Poet and Curator)

November 29, 2013. Monologue "La Regla" by Carlos Manuel Rivera IX New Poetry Festival of New York. Word Up Bookstore, NY, NY. (Actor La Regla)

October 17, 2013. Festival de la Palabra de Puerto Rico en Nueva York. Poetry reading, CUNY Graduate Center, (Poet)

October 6, 2013, "Yans & Reto 2013 7 minutes or less performances, short films, videos, proclamations, comedy, song." Anthology Film Archives-New York, New York (Performer).

July 27, 2013, The 3rd Poetry Festival, Governor Island, NY, NY. (Poet).

July 6, 2013, Poetry Performance Sexta Maratón Cultural de Colectivo Poetas de Nueva York, Quuens, NY. (Performer).

May 26, 2013, Soap Box Poets. Howl Festival, NY, NY. (Poet) .

May 18, 2013, Serie de Lecturas Rizoma. Instituto Cervantes, NY, NY. (Poet).

December 8, 2012. Poetry Reading Hispanic Latino Book Fair. Queens, NY (Poet).

December 1, 2012. Poetry Reading Festival de Nueva Poesía, Colectivo Poetas de Nueva York, NY, NY (Poet).

November 16, 2012. "Perfume para entes o veneno pa' la gente". 3rd United Solo Festival. Theatre Row, NY, NY. November 29, 2012. Opart, Clemente Soto Vélez Cultural Center, (Performer).

November 2, 2012. "La Tongo" by Abniel Marat. BAAD, Bronx, NY. (La Tongo).

 September 27, 2012. "Trilingua: The Innauguration". Performing the poetry. La Cantina Royal, Brooklyn, NY. (Poet-Performer).

August 26, 2012. ASI MI NATION. Performing the Poetry. La casa Azul Book Store, NY NY, and October 6, 2012, El Barco de Papel Book Store, Queens, NY (Poet-Performer).

June 29,  2012. A poetry reading and performance “Niuyoriqueando Mi Nation” VI Congress of Hispanic Association of Humanities, Madrid, Spain. (Poet-Performer).

June 23, 2012. Poetry Performance Quinta Maratón Cultural de Colectivo Poetas de Nueva York. (Poet-Performer).

May 26, 2012. “San Hediondo Sal que Daña” by Carlos Manuel Rivera. Performance. 10th Anniversary Trazarte Huellas Creativas. Comisionado Dominicano de la Cultura en los Estados Unidos. NY NY. (San Hediondo).

November 27, 2011. Dramatic Reading “Quisimos tanto a Lydia” written and directed by Aravind Adyanthaya. O.P.A.R.T. Cultural Center Clemente Soto Vélez, NY, NY. (Luisa).

November 9, 2011. O.P.A.R.T presents a night of Poetry, Performance, and Visual Art. BORIMIX, Puerto Fest 2011, Clemente Soto Vélez Cultural Center, NY, NY. (Poet-Performer).

October 29, 2011. “Suspense”. Performing the Poetry. Clemente Soto Vélez Cultural Center, NY, NY.(Poet-Performer).

October 15, 2011.San Hediondo Sal que Daña”. Libro Abierto. Feria Latinoamericana del Libro. Literary Fair. Lincoln Hospital, Bronx NY. (San Hediondo).

August 13, 2011. ASI MI NATION. Poetry and Spoken Words by Carlos Manuel Rivera. Recorded and Arrangements by Papo “Forajido”Gely. CD Released Presentation. Sister’s Uptown Bookstore and Cultural Center, NY, NY. (Poet-Performer).

July 24, 2011.Words and Music for Miguel Algarín. The Phoenix, NY, NY. (Poet-Performer).

June 15, 2011. “La Tongo” de Abniel Marat. Monologue. “Live from Cuba!: Roxy La Rusa and Friends”. The Phoenix, NY, NY.  (La Tongo).

June 2-4, 2011. “San Hediondo Sal que Daña”. Horas de Junio. Universidad de Sonora, Hermosillo, México. (San Hediondo).

 May 29, 2011.“Callejerismo”. Agueybaná Productions. Poetry Performance. The Loisaida Festival, NY, NY. (Poet-Performer).


April 27, 2011.“Boricabaret”. Hispanic Panic. Performing the Poetry. Nowhere, NY, NY. (Performer).

April  23, 2011.“Resurrection”. Performing the Poetry. Clemente Soto Vélez Cultural Center, NY, NY. (Performer).

November 30, 2010.Tribute to Miguel in HisWords. Performing the Poetry. Niuyorican Poet Café, NY, NY. (Poet-Performer).

November 20, 2010. Machete Band Aniversary. Performing the Poetry. Notice, Brooklyn, NY. (Poet-Performer).

November 2010 until the present. Capicu Cultural Showcase. Performing the Poetry. Notice Lounge, Brooklyn, NY. (Poet-Performer).

November 17, 2010. ASI MI NATION. Performing the Poetry. BMCC, CUNY. (Poet-Performer).

October 27, 2010. “Spirits and Monster Panic”. Hispanic Panic . Nowhere, NY, NY. (Poet-Performer).

July 8, 2010. Presentation of the Anthology of the Complete Poetry works by Abniel Marat. Performing the Poetry. La Casa de la Herencia Cultural Puertorriqueña, NY, NY. (Poet-Performer).

June 23, 2010. “Pride Panic”. Performing the Poetry. Nowhere, NY, NY. (Poet-Performer).

May 15, 2010. ASI MI NATION. La Pregunta Arts Café, NY, NY. (Poet-Performer).

January 27, 2010 “Hispanic Panic” Performing the poetry. Nowhere, NY, NY. (Poet-Performer).

January 6, 2010 Las Preciosas ridículas by Moliere., directed by Antonio Pantojas. NYCHA, Pequeño Teatro, (Monsieur Le Grange).

November 28, 2009 La Tongo by Abniel Marat Monologue. Until Midnite Café Teatro, Bronx, NY. (La Tongo).

October 7, 2009 Soplo mágicos disparates. Performance.  Bronx Hispanic Festival, Bronx Museum. (Performer).

July 2-30 2009 Un Boricua en Nueva York. Performance. La Pregunta Arts Café, NY, NY. (Poet-Performer).

May 30, 2009 Soplo mágicos disparates. Performance., La Pregunta Arts Café, NY, NY. (Poet-Performer).

June 17, 2007 Anna in Her Tropics by Nilo Cruz. Staged Reading,  directed by Frank Domínguez, Theatre Charlotte. (Santiago).

January 13 and 14, 2007 Divas Gremio by Pedro Santaliz. Poetry reading with the author as an introduction before the performanceNiuyorican Café and Taller Cé, San Juan Puerto Rico. (Poet-Performer).

November 15, 2006 Davidson Reads. Performing the poetry and sharing with Dr. Randy Nelson fiction reading, Davidson College, , 900 Room Alvarez Union. (Poet-Performer).

November 2, 2006 Performance “Invocation The Death”. Event of  Día de los Muertos, OLAS, Davidson College. (Performer).

August 18, 2006 Performance The New Invaders, a Jam Cross Over with Guillermo Gómez Peña and his troupe La Pocha Nostra. Museum of Contemporary Art, Oaxaca, Mexico. (Performer).

May 26-28, 2005. “Esto fue lo que trajo el barco”. Performance directed by Myrna Renaud. Third Encounter of Dance, Danza Aquí. Luquillo, Puerto Rico. (Poet-Performer).

May 21, 2005 Bilingual Spoken Word Art. Artsplosure @ Exploris: Latin Jazz Extravaganza. Exploris Art Museum, Raleigh, North Carolina.. (Poet-Performer).

Nov. 17-21 2004 Pastiche Trans-performance conceived and directing by Roberto Prestigiacomo. Theatre Department, Davidson College, (Performer and Dramaturge).
August 12, 2004 Presentation of the book Soplo mágicos disparates. Performance.
Cultural Center Casa Aboy, San Juan, Puerto Rico, (Poet-performer).

May 3-4, 2004 Must be stories told by Osvaldo Dragún. Latin American Theatre course, Davidson College, (Directing).

April 9, 2004 Presentation of the book Soplo mágicos disparates. Performance and reading.
Phoenix College, Arizona. (poet-performer).

November 2 and 3, 2003 Performance “Prelude to the Death”. Celebration of the Day of the Dead (Día de los Muertos). Sponsored by OLAS and Spanish Department, Union and Perkins Auditorium Davidson College. (Performer).

September 4-9, 2003  Writing of the poetry-performance (script) “Calibán va pa’ la YUPI (Universidad de Puerto Rico)” for Hincando el pie (dance-theater performance), performed by Hincapié Modern Dance-Theater Company, directed and choreographed by Petra Bravo.  University of Puerto Rico, Río Piedras.  (Writer).

April 2-5, 2003 La Tongo by Abniel Marat. Fifth Congress of Latin American Theater. University of Kansas, Lawrence, Kansas. (La Tongo).

July 13, 2002 "I'm Pedro Pietri's Character". Performance poetry by Carlos Manuel Rivera, Orbis Press, Phoenix, Arizona. (Poet-Performer).

April 6, 2002 Performance of La Tongo by Abniel Marat.
The Latin American Arts Festival, The Community Theatre of Greensboro,NC, Artistika Concert Café. (La Tongo).

November 2001. "Prospero and The Sea", version of The Tempest by William Shakespeare, Written and Directed by Oscar Giner, Aleph, inc. 38th International Theater Festival, Fine Arts Center, San Juan, Puerto Rico. (Caliban).

May 2001 Híbrido Spanish Theatre Performance directed by Carlos Manuel Rivera.
Davidson College, North Carolina. (Director).

November 2000 "Conjuro de la muerte," Performance Day of the Death, Davidson College, North Carolina. Performed by Carlos Manuel Rivera. (Performer).

April 2000 "The Origin of the sea" written and directed by Oscar Giner based in Fray Ramón Pane's Spanish Chronicle of the Taínos Indians. ASU Theatre Department. (Behique).

December 1999 La Pastorela, Christmas Shepherd Drama, Centro La Amistad, Arizona. Directed by Zarco Guerrero. (Luis).

November 1999 La casa de Bernarda Alba by Federico García Lorca. ASU, Theatre and Spanish Department. (La Poncia).

February 1999 Hispanick Zone by Guillermo Reyes. Arizona Rasquachi Players, Playwright Theater, Phoenix, Arizona. Directed by Warren Baumghart. (Mr. Puerto Rico).

December 1998 La Pastorela, Christmas Shepherd Drama, Teatro Chicano La Esperanza, Centro La Amistad, and ASU Public Events. Written and directed by Rodrigo Duarte Clark. (Luis).

March, June, and September 1998 La Tongo, monologue by Abniel Marat in Chandler and Gilbert Community College, Arizona; Third National Encounter of Mexican Writers, Hermosillo, Sonora, Mexico, Oasis Review of University of Sonora; and Nine Literary Congress of Feminine Hispanic Literature: Feminine Imaginaries. (La Tongo).

May 1998 Cultural Proflections: Minus 2. Multimedia Experiment involving Internet related technologies and various artists from Belize and United States. Directed by John Colt, North Light Gallery, and ASU. (Poet-Performer).

December 1997 Staged Reading Play Hispanick Zone by Guillermo Reyes. Theatre Department, ASU. (Mr. Puerto Rico).

March 1997 "Bori- cuándo", Performance Poetry. "Confluencias poéticas" Anniversary of El Culturadoor, Hispanic Cultural Review in Arizona.  II Mexican Literature Congress, Spanish Department, ASU. (Poet-Performer).

May 1996 El niño que enloqueció de amor by Eduardo Barrios. Guaynabo Fine Arts Center, Puerto Rico. (El Doctor).

July 1995 "No autobombo" Performance Poetry in La Iguana Dorada poetry review activity. Café Seda, Old San Juan, Puerto Rico. (Poet-Performer).

February 1995 “El día que conocimos el amor”. Performance Poetry, Interamerican University, Guayama, Puerto Rico. (Poet-Performer).

December 1994 "Al desnudo en la poesía" Performance Poetry, Inter American University, Guayama, Puerto Rico. (Poet-Performer).


November 1994 "Rene Cla, El Escorpión Reciclador" Performance Poetry to Marta Pérez Painting Exhibition, Botello Gallery, Old San Juan, Puerto Rico. (Poet-Performer).


November 1993 "Inejí" Performance Poetry with the group Ando Caribe Ando. Bayamón and Carolina University of Puerto Rico Campus. (Poet-Performer).

May 1993 "Somos depredadores" Written and Directed by Ivonne Petrovich. Hogares Crea, Bayamón, Puerto Rico. (Actor).

November 1992 "Vestir para la poesía o poesía para vestir" poetry activity with "Disparates, hábitos y monjes vestidos" Performance Poetry. Tapia Theater, Old San Juan, Puerto Rico. (Poet-Performer).

September 1992 "Perfume para entes o veneno pa' la gente", monologue-poem, Museo del Chopos, Mexico City, Mexico. (Performer).

August 1992 "Sudaca 92 Ni Taínos acá /Ni Taínos allá" Performance Poetry, Tapia Theater, Old San Juan, Puerto Rico. (Poet-Performer).

May 1991 La nueva vida by Lydia Milagros González. Acting and directing by Carlos Manuel Rivera. University of Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico. (El Jíbaro).

May 1990 En la diestra de Dios Padre by Enrique Buenavaventura. Metropolitan University, Cupey, Puerto Rico, directed by María Vilches. (Peralta).

October 1989 Pepita Jiménez by Juan Varela, Adaptation by Roberto Ramos-Perea, Yo Soy, inc. University of Puerto Rico, Río Piedras, directed by Edgar Quiles. (Sebastíán).

September 1989 "El negro en América" by Victoria Espinosa. Dance, Music and Poetry Performance. University of Puerto Rico, Río Piedras. (Performer).

November 1988 Otello by William Shakespeare. Directed by Alina Marrero , Bohío Puertorriqueño,inc.  Puerto Rico, Fine Arts Center. (Dux of Venice).

July-August, 1987 Coqui Corihundo vira el mundo (Anastasia). Written and directed by Zora Moreno, Flor de Cahíllo, inc. Fine Arts Center, San Juan, Puerto Rico. (Policía)

May 1987 Dream on  Monkey Mountain by Derek Walcott. Directed by Fedora Montañez and supervised for a theater course of directing by Victoria Espinosa. University of Puerto Rico,  Río Piedras. (Mosquito).

May 1987 Tres lirios de cala by Abniel Marat. Directed by Josean Ortiz and supervised for a theater course of directing by Victoria Espinosa. University of Puerto Rico, Río Piedras. (El Utilero).

April, 1987  Retablo de las maravillas y otras maravillas by Cervantes. Spanish Language Fest.
Touring Theater of University of Puerto Rico, Río Piedras. (El Procurador).

April 1987 Aulularia by Plauto. Directed by Gilda Navarra, University of Puerto Rico, Río Piedras. (Cocinero).

February 1987 El carbón que ha sido brasa (Triología Costumbrista). Directed by Dean M. Zayas, University of Puerto Rico. (Ruperto).

February to July 1987 El Cemí de Maboya Written and Directed by Pedro Santaliz and The New American Theater of the Poor, Puerto Rico. (Tratoriafux)

November 1985 Mother Courage by Bertold Brecht. University of Puerto Rico, directed by Dean M. Zayas. (Actor).

November 1984  The Man of the Moon.  University of Puerto Rico, Río Piedras, directed by María Eugenia (Cuca) Mercado. (Pyp).

May 1984 Dr. Death de 3 a 5 University of Puerto Rico,  Río Piedras, directed by Mérida Méndez and supervised for a theater course of directing by Victoria Espinosa. (El Ayudante del Doctor).

November 1983 The Sun and The Mac Donald by René Marqués. Univeristy of Puerto Rico, Río Piedras, directed by Victoria Espinosa. (Ciro).

March 1983. A Man is a Man by Bertold Brecht. Coribantes, inc. Corral de la Cruz, San Juan, Puerto Rico, directed by Edgar Quiles. (Actor)

September 1982 Revolution on the Hell by Roberto Ramos-Perea. First Encounter of Puerto Rican New Playwrights, University of Puerto Rico, Río Piedras, directed by Victoria Espinosa. (El Abanderado and Conrado).

September 1982 Oedipus the King by Sofocles, Coribantes inc., University of Puerto Rico, Río Piedras, directed by Rafael Rojas. (Coro).

Film/TV
January, 2010 Last Shot written and filmed by Cindy Sanabria. Writer Scene, NYC. (The Vodoo Priest).

October 16, 2004 51st State directed by Vincent González, Gonzfield Pictures. Broadcasting and Cinema Department, Univeristy of North Carolina at Greensboro. (The Old Man).

1995 Jennifer Wolf Show- TV Documental, Telemundo, Chanel 2, San Juan, Puerto Rico. (Actor).

1995-1996 ¿Será acaso este su caso? TV Program, WIPR, Chanel 6, San Juan, Puerto Rico. (Actor).

Professional Membership
Puerto Rican Studies Association, USA.
College of Theater Actor Puerto Rico.

Languages

Spanish, English. Speaking, Writing and Reading.
*My Theater Company Polen Extraño, Inc. San Juan, and Puerto Rico did many of these Performances.