Soplo Mágicos Disparates
Perfume para Entes o Veneno pa' la Gente
Perfume para Entes o Veneno pa' la Gente
Perfume para Entes o Veneno pa la Gente
Perfume para Entes o Veneno pa' la Gente
Perfume para Entes o Veneno pa' la Gente
I Am Pedro Pietri's Character
Thursday, October 18, 2012
Wednesday, July 25, 2012
Goleta en Nueva York
GOLETA EN NUEVA
YORK
A: Fico García
Lorca, mi Pana.
Vengo
de aquelarres,
donde los arrecifes
y macarras
baten aguaceros
desde sus tortillas,
y por
donde el canto
con bisagra
cunde
ánimos
en alfarerías.
Aproximo
a
naipes
sin sus antesalas
que con
taconeos
de centellas
curvan
ronroneos,
donde
la arena
del misterio
contonea sus sainetes.
Cuadro
por allende
los mares
un solo
silencio de kif
que polvoriza
la alhambra,
atolondra
sequías
desde rascacielos,
asoma
desde mi goleta
interludios,
a pocos pasos
de entre
ínsula/península,
y revuelca
de Eros
fronteras
a un Tánatos
que sus pamplinas.
comienza.
Thursday, July 12, 2012
Homenaje a Teresa Valdivieso
Homenaje a Teresa Valdivieso
“Desde la bibliografía de un teatro silenciado hasta el teatro
niuyorriqueño: la maestría y teatrología de Teresa Valdivieso”
Carlos Manuel Rivera
Roman-cero, fe de ricos
a: Teresa Valdivieso,
mi nueva Maestra.
Ella me lleva a los
misterios de la hispanidad.
¡Viva nuestra lengua
españolidad!
¡Allá vienen los
gitanos,
allá vienen!
¡ Allá vienen, allá
vienen!
Buscan de su nido las
almejas
logran de silencios
su verdad.
¡Allá vienen los
gitanos,
allá vienen!
Traen de su manto
sus palabras
corren en sus manos
el amor.
¡Allá vienen los
gitanos,
allá vienen!
Triunfan de solsticios
alegrías.
Riegan de su polen
igualdad.
¡Allá vienen los
gitanos,
allá vienen!
Paren de su nido,
la noticia.
Silban de sus moros
el clamor.
¡Allá vienen los
gitanos,
allá vienen!
Riegan de sus cales
el indicio
marcan de sus males
libertad.
¡Allá vienen los
gitanos,
allá vienen!
Bailan del flamenco
sus manjares
ruegan de loores
su cantar.
¡Allá vienen los
gitanos,
allá vienen!
Círculo de claves
sus atuendos.
Surcan de su parte
fe de ricos,
alimentan lunas;
sensibilidad.
publicado en Soplo mágicos disparates, 2003.
“¡Allá vienen los gitanos, allá vienen!” Con en este poema, inspirado en García
Lorca y dedicado a ella se inició el camino, las aproximaciones, La bibliografía de un teatro silenciado;
pausa... intuición. Teresa Valdivieso, un Personaje Principal en mis papeles
inconclusos y fragmentados en el quehacer de la vida, la belleza, sus
detenimientos, asunciones y proezas.
Entronar una crónica de años, vivencias, quehaceres, fracasos, empeños y
triunfos es una pequeñez que no se resume en someras hojas y palabras. Teresa
Valdivieso tomó mi mano y me hizo descubrir que el mundo era mío y sería mío.
Acercarme a ella y seguir el camino, las huellas en la que se iluminaban con
descubrimientos, hipótesis, teorías, análisis; pero nunca conclusiones, era la
maestría que te inculcaba el saber. Desde que llegué a Arizona, siempre supe
que ésa era la guía. Me encanté con ella y ella me cobijo y me impartió su
cátedra, su experiencia, su investigación, su sapiencia y su protección.
Siempre intuí que ésta era la última etapa de los grados académicos y seguir
las huellas, como Guajayona, el indio taíno, cuyas sus madres de la Isla de
Martininó cambiaron su esencia. Asimismo, sin recriminaciones, cuando quieres
obtener una meta, se entrega a esa sapiencia que tú reconoces de antemano y que
te va a llevar a tus resultados. Claro, había que emprender un plan con
estructuras, bosquejos que ella corregía y te corregía hasta el cansancio tuyo,
pero no el de ella. Ella no tenía límites, una maestría de conocimientos,
experiencias, intuiciones, prácticas, metas y búsquedas de conclusiones
infinitas.
De esta forma se emprendió la jornada. Tomé con ella un curso de metodología
para la investigación académica y ahí comenzó el trayecto. Aprendía, escribía y
ella calificaba y editaba. Era un proceso con unos pasos, aventuras y
decepciones. Yo había aprendido a investigar y escribir, pero no sabía que
tenía dentro de esos pasos que corregir y adelantar, lanzándome a la aventura.
La 'Valdi' me apoyaba siempre. Decía que yo tenía muchos talentos que habían
que ordenar.
El curso de bibliografía fue el primer escalón para realizar aquella
disertación sobre la intertextualidad de las obras del teatro español de los
clásicos, Valle-Inclán y el esperpento, La Barraca y los dramas de García
Lorca, como también del Teatro Pánico de Arrabal de los sesenta y El Teatro
Furioso de Francisco Nieva. Por supuesto que tampoco faltaba El Nuevo Teatro
Latinoamericano hasta su conexión con el drama puertorriqueño popular de Pedro
Santaliz y sus viajes de Nueva York a Puerto Rico. Por esta razón, se escribió
“ El esperpento puertorriqueño: El Nuevo Pobre de América de Pedro Santaliz”,
título de mi tesis doctoral que luego se publicó como libro por la Editorial
Gestos, 2005. Ahora todo ese conocimiento y metodología desembocan en el teatro
niuyorriqueño que investigo con la figura de Víctor Fragoso.
De esta manera y, como acto de magia y seguimiento, con ella entré en el teatro
español de todas las épocas. La 'Valdi' sabía mucho, era cultísima, especial;
tenía siempre como Bernarda Alba, el bastón, pero no el de la represión, sino
el de toda libertad que puede tener un intelectual y artista que conoce y
trabaja su disciplina. Ella se entronaba, aparecía y representaba los grandes
caracteres del teatro español y sus vestigios: Trotaconventos, Celestina, Doña
Inés, La Marica del Reino, La Bernarda y otros que seguían en mis imágenes.
Me llevó por todos los caminos del teatro español desde los clásicos del Siglo
de Oro, el teatro dieciochesco, el romántico, el realista hasta el del mundo
contemporáneo. Me enseñó al teatro “undeground” su tesis doctoral y así conocí
a: Miralles, Ruibal, Nieva, Muñiz, Martínez Medeiros, Riaza y Martín Recuerda,
por mencionar algunos. En ese momento la profesora no quería saber de ellos y
apasionadamente me descubrió a Sanchis Sinesterra, una figura bastante nueva y
atrayente para ambos. Había que buscar aquellos nuevos dramaturgos, los cuales
no se habían investigado sus aportaciones al mundo hispánico, ya fueran
españoles, hispano-americanos, hispano-caribeños o hispano-estadounidenses.
De ahí al escenario! Montamos dos piezas en dos momentos diferentes e hicimos
teatro juntos. Una fue del teatro salvadoreño para La Primera Conferencia
Internacional de Literatura y Cultura Centroamericana, y la otra para El
Congreso de Parodia, Ironía, Risa y El Humor Grotesco en las Literaturas: Latinoamericana,
Peninsular, Luzo-Brasileña y Chicana con la obra del Teatro Fronterizo de
Sanchis Sinisterra, autor de ¡Ay Carmela!
Ella confió en mí y yo en ella. Actuamos en teatro y representamos. Ella
elaboraba los libretos y se presentaba como directora de teatro. Esos montajes
se realizaron con técnicas que van desde la narración, la declamación, el
absurdo hasta el travestismo. Era excelente en todo. Teresa Valdivieso era una
magnífica directora de teatro y gran actriz. Siempre le dije que me recordaba a
mis heroínas del teatro y la literatura en Puerto Rico: Alejandrina Céspedes,
Piri Fernández de Lewis, Gloria Arjona, Angelina Morfi, Aurora de Albornoz,
Gilda Navarra y Victoria Espinosa.
La 'Valdi' era el último escalón de toda la teatralidad de vida y enseñanza.
Hicimos un homenaje a la poeta Claudia Lars de El Salvador como corte de cinta.
Ensayamos, analizamos e hicimos todo el montaje bajo su dirección y
actuación. Pasamos por todos los procesos que van desde la investigación teatral,
la imaginación hasta el montaje de una pieza de teatro. Me acuerdo de su
motivación, su élam poético y su maestría en el teatro. Yo, para ella, era uno
de los estudiantes con los cuales "se hace camino al andar" y, juntos
en la investigación teatral y el montaje, se realiza una representación
minimalista. Teresa Valdivieso conocía el teatro, lo amaba y era una de sus
máximas pasiones, aunque en silencio lo callara y ocultase. Ella era excelente
actriz y ddlicada artista; pero la vida, la misoginia y el discurso patriarcal
eran retos que no se dejaban en la mesa, se batallaba contra ellos, se
transgredían y se subvertían hasta culminar en desconstrucciones.
También "hice camino al andar" por otros teatros y teatristas del
mundo internacional, en especial aquéllos que me aportaban ciertas innovaciones
y continuidades con el pasado en los teatros que ahora investigaba, entre
ellos: La Patafísica de Alfredo Jarry, el teatro de las primeras vanguardias—el
surrealismo, el dadaísmo, el futurismo y el cubismo– el teatro de la crueldad
de Antonin Artaud, el teatro del absurdo de Samuel Beckett, el teatro
existencialista de Sartre y Camus, el teatro épico de Bertold Brecht, el teatro
de Jean Genet hasta desembocar en el teatro feminista español y
latinoamericano, el teatro posmoderno, los happenings del Living Theatre de
Julian Beck y Judith Malina, el performance de La Furis dus Baus y el posteatro
del presente. Este trayecto me abriría el enfoque que necesitaba para
desarrollar y culminar la disertación.
Por otro lado, con ella me adentré en el teatro latinoamericano con obras que
van desde el teatro colonial, los clásicos, El Nuevo Teatro Latinoamericano
sesentista-setentista, con autores como: Osvaldo Dragún, Enrique Buenaventura,
Emilio Carballido, José Triana, Sergio Vodanovic, Egon Wolff, el grotesco
criollo argentino, el teatro de Roberto Arlt, El Teatro Abierto Argentino, por
mencionar algunos. Tampoco dejamos a un lado el teatro Malayerba de Arístides
Vargas que en sus últimos años 'La Valdi' investigaba junto a otros dramaturgos
ecuatorianos, como también, el teatro guatemalteco.
Por supuesto, toda esa historia, escuelas, movimientos, técnicas, metodologías
que conectarán con el teatro puertorriqueño y que me dirigían a penetrar en
dramaturgos como: Emilio Belaval, Manuel Méndez Ballester, Francisco Arriví,
Gerald Paul Marín, René Marqués, Luis Rafael Sánchez y, no menos importante,
Pedro Santaliz, mi héroe y su Teatro Pobre de América. Esto no constituyó un
desenlace, sino se transformó sólo en un punto culminante que me abrió aún más
el horizonte para continuar investigando y estudiando a otros teatristas que
desde los márgenes han apuntado ser parte intrínseca en la historia del teatro
puertorriqueño. Todos ellos fueron en alguna época de mi vida profesores,
directores, colegas actores y proyectos de dirección, como: Abniel Marat,
Antonio Pantojas, Oscar Giner, Myrna Casas, Lydia Milagros González con El Tajo
del Alacrán y Zora Moreno.
Según han pasado los años esta maestría de investigación, dirección, actuación
y representación teatral me fue trayendo al teatro niuyorriqueño que no sólo se
escribe en español, sino también en el inglés o en la diglosia del Spanglish.
Esto autores compartirán con el teatro de Víctor Fragoso y de otros como, Pedro
Pietri, Miguel Piñero, Miguel Algarín, Tato Laviera, quienes han continuado con
la cultura e identidad puertorriqueña desde la diáspora, desde la
transterritorialidad, desde la posidentidad y desde un metalenguaje que
contribuye a la realización de una obra teatral puertorriqueña en la Ciudad de
Nueva York.
Por último, no para concluir, sino pausar, hacer un interludio porque faltarían
millones de palabras, crónicas, ponencias, artículos, libros, cursos que
revelarían ese caudal de conocimiento y cultura que poseyó Teresa Valdivieso. Así
pues, en este
"aparte" debo confesar
que en los últimos doce años, he
cambiado hasta el nombre, ya no el Carlos Manuel, Carlitos, sino en estos
momentos, Carboinael Rixema, quien fuertemente se ha ido dedicando a
representar ASI MI NATION (2010)–una
escritura creativa, ya sean en poesía, performances, monólogos, obras de
teatro, clases–todos con la consigna de poner en práctica el espíritu de La
'Valdi', de su tesoro de conocimientos, su legado de sabiduría y amor.
Mi vida artística, intelectual, académica y personal siempre le estará
agradecida a ella y, como aquel último día que la vi aquí en Madrid en el 2004,
cuando nos despedimos con abrazos y besos de nuestro viaje por Murcia y por
Lorca, le vuelvo a susurrar: “hasta luego, nos mantendremos en contacto”. Esto
no era un "adiós", sino un "hasta siempre".
Doctora Valdiviesi, La 'Valdi', Teresita: eres y serás
un máximo ejemplo de la catedrática sabia y humana, de la pedagogía abnegada,
de la amiga sincera. Te creo inmortal porque para mí has sido, eres y serás el gran pilar del Depto. de Lenguas y Literaturas
de la Universidad Estatal de Arizona y porque mi vida será la prolongación de tus
aportaciones al mundo académico y cultural de España, Estados Unidos,
Latinoamérica, El Caribe Hispano, el mundo internacional y Puerto Rico–¡Mi Patria!
Friday, April 13, 2012
Radiografía de un quehacer femenino dominicano: la poesía de Milagros Cedeño
“Radiografía de un quehacer femenino dominicano: la poesía
de Milagros Cedeño”
Carlos Manuel Rivera, Ph. D.
Catedrático Bronx Community College, City University
of New York
Integrar a los archivos de la cultura
una radiografía de un quehacer femenino antillano, que de papeles, pulsa y
retiene cuantos de dinamismo, es un viaje a la iluminación, al descenso de un
aquí, un ahora y un más allá en los inicio de nuestro milenio. Es un estoy y
permanezco, pero mientras más me detengo en ese “no sé qué”, no debo registrar
ni paralizarme en aquellas voces alfabéticas que exigen esos diccionarios
literarios elitistas, llenos de exclusiones, vacíos y silencios.
Así, los poemas de Milagros Cedeño exhuman un andamiaje por ese macro y micro
que en correspondencia cósmica también exhudan ese élam de la existencia, del
drama y de la lírica. Es como penetrar por los huesos de una escritura
que en bagaje escatológico, exige de osarios, aquellas osamentas que como
parto, reclaman un espacio macandálico femenino.
Es como concebir aquellos trazos genealógicos que viajan desde las mujeres de
Martininó, como apuntaba Fray Ramón Pané desde su escritura etnográfica hasta
arribar por la poesía sorjuanística como punto de partida. Es como percibir el
legado continental e insular de: Delmira Agostini, Juana de Ibarbourou,
Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Julia de Burgos, pasando por sus
compatriotas Carmen Natalia Martínez , Aida Cartagena Portalatín y Chiqui
Vicioso y sin olvidar al tronco inamovible de nuestra madre dominicana, Salomé
Ureña.
Es como una activación conglomerada de esa sinergia que Gea concede a la
Confederación Antillana y Latinoamericana en conversión panlantina, desbordando
imaginarios que la cultura reinventa antes que el culto mariano se entronizara
como espejo de perfecta casada. Es decir, es la antesala ante una
variada representación de proyecciones transgresivas, de la cual entendemos que
la escritura femenina no intenta empoderar, sino responder ante un horizonte de
enérgica contingencia que la categorización binaria patriarcal busca
hegemonizar y ocultar como antinomia.
Demás está decir que en el Caribe el hispanismo tomó su radio a través de
transculturaciones, mestizajes, mulatajes, hibridaciones y sincretismos; sin
embargo, el avasallante arielismo ha coqueteado sin rendirse ante una Ciudad
letrada, como una constante ceguera ante aquella metamorfosis
alquímica que el indio Guahayona imprimió por inspiración y acción femeninas en
Las Antillas, según lo que le contaron al fraile jerónimo. De esta forma,
dentro de esa Violante universal a Lope de Vega en su clásico soneto, se retan
aquellas fronteras que como mímica anacaoniana y no calco europeizante pare de
entrañas, símbolos, imaginarios y experiencias ante la heterogeneidad de
sujetos femeninos que viven en América.
De esta parte, que estos poemas exijan una difusión de sus dispositivos para
revelarnos aquella encomienda que pide la ruptura del silencio a aquellas voces
que desde el margen y la violencia epistémica por sus inclinaciones disidentes
al androcentrismo occidental han sido detenidas. Así esta poesía como una Medea
que por derecho propio no asesinó a sus criaturas, sino se enfrentó al sistema
para exigir desde su hado mutable los derechos de libertad que no se sujetan a
las leyes del patriarcado y a la división binaria y jerarquizante de los
géneros.
Es una invitación como lectores/escuchas a una poesía como simiente cultural
hispana que establece que ser mujer no representa la sumisión ni la esclavitud
al discurso falologocéntrico, sino como guerrera y como fecundadora en la
tierra por Decreto Divino, demanda que se recreen de una creatividad
multitemática, como pacto con El Creador, que se manifiesta en tópicos que van
desde la muerte, la maternidad, la orfandad, el desengaño, el adulterio, hasta
la violencia doméstica. Por lo tanto, como ejemplificaciones denunciantes ante
el discrimen y la barbarie políticas de nuestra condición social planetaria,
los poemas de Milagros Cedeño son un llamado a la redención, a la conciencia de
vivir y aspirar a una mejor calidad frente a las rocas que se nos impone,
siendo este mundo, uno de bienestar para todos, aún con nuestras diferencias.
Friday, March 9, 2012
DEAN ZAYAS, un poeta de la escena
DEAN ZAYAS, un poeta de la escena
por Carlos Manuel Rivera*
En mis imaginarios se recrea un ángel que descendió de los cielos a una Arcadia o bello campo, en la cual su naturaleza lo envolvió de tanta magia que por voluntad decidió quedarse en ella. Esa Arcadia, hoy Gran Urbe, Caguas, Ciudad Criolla recibió el alumbramiento de Dean Manuel Zayas León y Pereira.
Siguiendo con mis imaginarios para activar mi crónica real, visualizo que ese ángel niño vio, o valga por la redundancia, imaginó una compañía de cómicos de la legua y fue formando lo que lo inspiró a realizar su viaje para llegar a ese “lugar donde se ven los dioses”, el teatro. De ahí, pasa a Nueva Jersey, Nueva York, la Gran Manzana y más tarde a mediado de los años sesenta a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y su Departamento de Drama, hoy en día y eternamente, su morada o Castillo interior.
En el Departamento de Drama, Dean aprendió muy pronto la disciplina del teatro. Apareció como actor en obras que van desde los grandes clásicos del teatro griego, como Edipo Rey de Sófocles hasta la vanguardia sesentista del teatro latinoamericano, europeo y norteamericano. Luego, comenzó allí mismo, como estudiante, el gusto por las letras, la poesía y se lanzó a escenificar aquellos versos que desde su intrínseca subjetividad lo harían, hoy por hoy, un poeta de la escena, uno de los más grandes directores del Teatro Nacional Puertorriqueño desde los años sesenta, a finales del s. XX y los principios del s. XXI.
Más tarde, retorna a la Ciudad de Nueva York a continuar estudios graduados del teatro y a su Vuelta al hogar se integra a continuar con la labor, como muchos de los poetas de la historia, al magisterio, la cátedra y compartir con otros grandes maestros y artistas del teatro como: Nilda González--quien lo reclutó--, Gilda Navarra, Maricusa Ornes, Gloria Sáez, Myrna Casas y años más tarde, la Gran Sacerdotisa y Chamana, Victoria Espinosa. Del mismo modo, a través de los años se convirtieron en sus colegas estudiantes destacados como: Idalia Pérez Garay, Rosa Luisa Marques, José Félix Gómez, José Luis Ramos-Escobar, María Eugenia (Cuca) Mercado, Julia Thompson, Carola García, Teófilo Torres y Jacqueline Duprey, por mencionar algunos de ellos.
En sus clases enseñó y dirigió a hoy en día grandes actores, profesores, técnicos y artistas generales del teatro que por décadas hemos continuado atrapados por su magia y que decidimos entronar la disciplina hasta nuestro desenlace en la vida como mortales, pero inmortales en la eternidad como los dioses del Olimpo. Dean, ha dirigido miles de obras que fluctúan desde los clásicos de todas las épocas hasta la contemporaneidad posmoderna, a la cual también aporta por su misión y responsabilidad ética, social y educativa con su patria.
Muy niño, en los años setenta, veía un programa de televisión en el Canal 6 En un acto. Allí, se entrevistaban actores y directores, teatreros en general y cada uno de ellos representaba o mostraba algún ejemplo de sus logros en la escena. Recuerdo a Ernesto Concepción y su insigne monólogo Rompecabezas de Clara Cuevas, Elsa Román y 27 vagones de algodón de Tennesse Williams, Gloria Sáez y sus diseños de vestuario para Las mujeres sabias de Molière, por mencionar algunos. Ese programa no me lo perdía y fue ahí, donde comencé a admirar y amar a Dean Zayas, mi Maestro.
Nunca sabría que en mis últimos años de escuela superior ganaría una beca de La Parroquia Santa María de Los Ángeles en la urbanización La Riviera en Río Piedras, donde hice mis pininos en el teatro bajo la dirección del tenor, Alex Vásquez, para estudiar y conocer personalmente a Dean Zayas. Era la Academia de Teatro de Medina y las clases se daban en el Colegio La Inmaculada en Santurce. El profesor me enseñó la primera clase de actuación de mi vida. En una retrospección, me acuerdo que en un ejercicio de la clase me dio el papel de Don Chago de La carreta de René Marqués, junto a mí estaban otros en la clase, quienes también siguieron y siguen hoy día el arte de la actuación; dos ellos han fenecido muy jóvenes, Neil Peña, niño en aquella época y Verónica Santaliz, la sobrina de Pedrito; y hoy, aún vigente, hecha una gran actriz, Ángela Mari.
En el 1981, año de la huelga ingresé en el Departamento de Drama que dirigía Dean Zayas. En esos años había una generación muy talentosa, disciplinada y activa de teatreros. Tomé muchos cursos con El Maestro desde actuación, historia del teatro, dicción de segundo año y formé parte del Teatro Rodante. Dean seguía formando con sus versos la puesta en escena. Crecía y crecía como poeta de la escena. Vi muchas obras que escenificaba y la más grandiosa de aquella época Canción de Navidad de Dickens. Era un sueño, una exquisitez, una valiosa estética de teatro, ¡qué belleza!; movimientos, actores, canciones, escenografía giratoria, vestuario, luces, todo lo que la magia del teatro apodera para realizarse y transformar mentes y seres humanos en todos los sentidos, pero uno en particular, la sensibilidad. Dean Zayas como poeta de la escena causa en sus espectadores estesia, sensibilidad.
He aprendido de él tanto desde el arte de la actuación, la dramaturgia, la investigación, la puesta en escena, la dirección y toda labor que hace con devoción y entrega un verdadero teatrero. Así también me enseñó y compartió sus vivencias de la grandes heroínas del teatro, la danza, la poesía y la vida, quienes después se convirtieron en las mías: Gloria Arjona, Piri Fernández de Lewis, Angelina Morfi, Aurora de Albornoz, Marielisa González y Luz Minerva Rodríguez.
El Maestro se ha destacado con su poética escénica con dos grandes aportaciones: el teatro de Tennessee Williams y el teatro español del Siglo de Oro . Sus puestas en escena de Un tranvía llamado deseo y Los melindres de Belisa de Lope de Vega son insuperables. El realismo poético de Williams entra en los espectadores con una energía transformadora que surge de la mano de este gran director. Es un acto casi inexplicable que te hace vibrar cuerpo, mente y espíritu. Definitivamente es un acto realizado por un taumaturgo. Así, este taumaturgo entra al buen decir y a la estética de lo sublime con el teatro del Siglo de Oro, que desemboca en la distorsión de la realidad que también hace maravillosamente con el Esperpento de Valle-Inclán. Eso no se queda ahí, hay que ver sus montajes de Shakespeare, ricos de una sensibilidad lírica y una racionalidad ideológica casi indefinida. Ver Sueño de una noche de verano en La Glorieta de la UPR era un delirio, una pesadilla, en el buen sentido de la palabra. Lo es también sus montajes de las obras costumbristas del s. XIX en Puerto Rico, en la que formé parte del elenco original en el 1986 en el Anfiteatro, Julia de Burgos de la UPR. Era una poética de la escena impresionante. En ello habitaba una gran inteligencia ideológica e histórica de la época en la Isla que muy pocos han realizado con tanta verosimilitud.
También en aquellos años ochenta dirigió las grandes telenovelas. En algunas de ellas hice mis bolitos. Uno seguía aprendiendo con El Maestro de su sabiduría como guía en el arte de la actuación, que es inigualable a otros maestros que he tenido fuera de la Isla de Puerto Rico, y nadie reemplaza ni supera a mi Gran Mentor, Dean Zayas. Precisamente fue él, el que me dio cartas de recomendación para hacer mis estudios graduados en teatro y literatura. A él le debo mi carrera de 23 años de profesor de literatura latinoamericana en los Estados Unidos. Hoy por hoy y eternamente se le debe la existencia de un teatro nacional a Dean Zayas, poeta de la escena, maestro, mentor, padre y sobre todo, mi gran amigo. Dios lo Bendiga, eres y serás una inspiración para mi vida y para la vida de todos los miembros de la Gran Familia del Teatro Puertorriqueño.
* El autor es actor, escritor y Catedrático de Español en Bronx Community College, City University of New York.
Labels:
críticas y manifiestos
Tuesday, February 7, 2012
Monday, February 6, 2012
Saturday, January 21, 2012
Wednesday, January 11, 2012
Lírica testimonial de la mujer puertorriqueña: la poesía de Angela María Dávila
Lírica testimonial
de la mujer puertorriqueña: la poesía de Angela María Dávila
de Carlos Manuel Rivera
Angela María Dávila y
otras poetas como representantes de la generación de finales del sesenta y
principios del setenta cultivan un discurso contestatario en directa relación
con los movimientos internacionales de descolonización y los movimientos
feministas. A través de la intertextualidad con estos discursos
internacionales, surge en la poesía de Dávila una lírica testimonial o una
creación poética que se relata como testimonio desde la experiencia personal y
desde la solidaridad política con los seres marginados por la
historia--mujeres, minorías étnicas--ante las políticas dominantes
imperialistas de Africa, el Caribe y Latinoamérica. De esta manera, se elabora una escritura
poética como subversión y desjerarquización al discurso logocéntrico y
patriarcal que privilegia la poética masculina por encima de una lírica
marginada y excluida del canon de la literatura puertorriqueña.
De ahí que, Dávila y
otras poetas dentro de su producción cultural examinan la marginalidad del
sujeto femenino y de los problemas sociales que se dan en varios sujetos que
viven de la subalternidad y exclusión del logocentrismo patriarcal que ejercen
los centros institucionales hegemónicos. Poetas como: Rosario Ferrer, Luz
Ivonne Ochard, Etnairis Rivera, María Arrillaga y Angela María Dávila, una de las más
importantes en cuanto a este discurso, desconstruyen esta jerarquía
paternalista a través de su poesía, representando la desmitificación de la
imagen tradicional de sumisión y domesticidad de la mujer puertorriqueña.
Sin embargo, Angela
María Dávila como poeta de transición de finales de los años sesenta y
principios del 70 confluye con ciertas que características de su coetáneas,
pero mantiene otras que la separan, como lo son: la autobiografía, la confesión
y el testimonio, muy ejemplificado en su libro más importante Animal, fiero y tierno (1977) Según
Josefina Rivera de Alvarez la poesía de Dávila es:
Acento profundo, sincero,
estremecido dramatismo
en su expresión dominante de soledad y angustia frente al
aherrojamiento del hombre en la cárcel de la incomprensión
del mundo. (724)
en su expresión dominante de soledad y angustia frente al
aherrojamiento del hombre en la cárcel de la incomprensión
del mundo. (724)
Tampoco
falta en su trabajo la perseverancia con el tiempo, la protesta y la actitud social
en búsqueda de solidaridad con aquel ser humano que cargue justicia en apoyo a
la liberación del ser humano (Rivera de Alvarez 724).
Cuando nos detenemos en
el estudio y análisis de la poesía y la literatura puertorriqueña en general,
observamos que ésta ha estado dominada por una teoría de generaciones o una
"entidad totalizante", jerárquica y patriarcal que esencializa la
producción literaria. Según Juan Gelpí, este "aparato subordina la
multiplicidad a la unidad, [excluyendo y condenando] la heterogeneidad y la
diferencia" que se da en diversos escritores en una misma década; como
también la separación de la poesía lírica de otros géneros por la marginación
de acuerdo a su exclusividad mayormente femenina (4).
De ahí que la poesía de
Angela María Dávila y otras poetas, como María Arrillaga, Etnairis Rivera, Luz Ivonne Ochard y
Rosario Ferré--aunque más destacada en la narrativa y el ensayo--traspase las
barreras impuestas por esta jerarquía homogeneizante y paternalista, para
representar la feminidad como una condición social que desmitifica la imagen
tradicional de sumisión y domesticidad. En esta poesía, la mujer asume
identidad, derecho, liberación del discrimen sexista y va en búsqueda de una
libertad creadora contraria a la marginación y subalternidad de poetas de
décadas anteriores, como Clara Lair, Julia de Burgos, Violeta López Suria y
Mari Gloria Palma, poetas quienes a pesar de elaborar un discurso poético que
se inclina a la disidencia contra el patriarcado desde la década del treinta,
su trabajo ha permanecido dentro de los discursos marginales por su condición
femenina. Por consiguiente, no es hasta la década del sesenta que surge, debido
a su momento epigonal, el reconocimiento de su trabajo (Acevedo 10) y así,
encontramos en la mayoría de las poetas de finales del sesenta y principios del
setenta: un proceso de autodescubrimiento, una búsqueda de identidad, una
incursión en dimensiones íntimas de esencia personal y un conocimiento profundo
de su circunstancia histórico-social (Rivera de Alvarez 658-748). En ellas
vemos una poesía de conciencia social, de nueva expresión de libertad
individual/colectiva, identificada con sus luchas sociales y políticas. Su
propuesta consiste de: información, agitación, inspiración y expresión de su
agotadora realidad doméstica, mezclada con sentimientos de ternura. Desde esta
perspectiva se rechaza la opresión femenina vista como objeto sexual que el
hombre ha fabricado en un ambiente social y hostil (659-748). También
observamos en ellas, como apunta Rivera de Alvarez, una incursión surrealista
como medio de substitución o negación del mundo contemporáneo que les ha tocado
vivir:
La
búsqueda de las raíces, el retroceso hacia el pasado mítico, el apoyo en lo
maravilloso, lo fabuloso, lo esotérico y oculto de raíces orientales que
encontramos en algunas poetas con objeto de nuestra atención y quienes al igual
quieren integrar al hombre con
origen de tierra madre. (722)
Así y
en ciertos casos, el lenguaje como expresión remite a un estilo barroco de
signo hermético entremezclado con lo llano y lo coloquial que en ocasiones
utiliza palabras soeces.
Deteniéndonos en el
libro Animal fiero y tierno (1977) de
Angela María Dávila, visualizamos como esta poesía lírica brinda un
acercamiento al testimonio, en el sentido de construir una lírica de
concientización social, de lucha y de justicia en un mundo de discriminación
racial, de clase y de género, a través de la representación como resistencia,
"cultura afirmativa y estética práctica", que procura asentar la
responsabilidad de la enunciación en la voz/escritura de clases y grupos
subalternos, para así transgredir su relación con las instituciones del estado,
las cuales distribuyen el valor y el poder del discurso del individuo (Yúdice
208-13):
Las
voces generales, al acecho
me gritan
por la calle sobrenombres: No eres tú la amorosa que busca entre las bestias la
fuente de su estirpe ("Autodedicatoria" 7).
El yo
lírico-testimonial de esta autodedicatoria o autobombo alude a "cierta
urgencia o necesidad de comunicación que surge de una experiencia vivencial de
represión, pobreza, explotación, marginación, crimen, lucha" (Beverley 9)
del ente femenino. El sujeto lírico testimonial de la poesía de Dávila
representa una metonimia del sujeto colectivo femenino, en búsqueda de un espacio
que transgreda la invalidación e invasión de un discurso dominante, hegemónico
y patriarcal.
En Animal,
fiero y tierno, encontramos un poema que puntualizan la unidad temática
referida: “Ante tanta visión de historia y prehistoria” Este poema pertenece a
la primera región, “Frontera con el aire”, donde propone definir un sujeto
lírico testimonial en el contexto existente con el dolor, la dialéctica del
tiempo, la individualidad del sujeto poético y su relación con el mundo. El yo
poético cuestiona el valor de su historia individual concomitantemente con el
cuestionamiento del acto de la escritura frente a la historia colectiva. Así el
poema "Ante tanta visión" alude al problema de la relación entre el
sujeto y el mundo:
Ante tanta visión de
historia y
prehistoria, de mitos
de verdades a medias-o
a cuartas-
ante tanto soñarme, me
vi,
la luz de dos palabras
me descolgó la sombra.
Animal triste.
Soy un animal triste
parado y caminando sobre un
[globo de tierra]. (16)
En estos versos existe
una separación del sujeto poético del mundo. El yo lírico testimonial cuestiona
la construcción histórica basada en mitos o ideologías legitimadas por
discursos totalizantes que proponen la emancipación y el progreso humano. Esta
separación del mundo, vista desde sentimientos de angustia, tristeza y
opresión, anuncia la fragmentación del sujeto histórico al exaltar su
heterogeneidad y diferencia. De ahí que se reconozca como animal triste y
tierno de la naturaleza:
Lo
de animal lo digo con ternura,
y lo de triste lo digo
con tristeza,
como debe ser,
como siempre le enseñan
a uno el color gris.
Un animal que habla
para decirle a otro
parecido su esperanza.
Un mamífero triste con
dos manos
metidas en una cueva
pensando en que amanezca,
con una infancia torpe y oprimida por cosas tan-
ajenas. (16)
con una infancia torpe y oprimida por cosas tan-
ajenas. (16)
En estos versos se
reconoce la "responsabilidad de enunciación del yo lírico testimonial
(Yúdice 214) cuando nos define su encuentro con la otredad (16).
Todos
estos registros semánticos denotan un animal humano con vida en el mundo. Su
comparación con el animal nos lleva a la continua visión del ser humano como un
animal colectivo distinto, pero que imita las acciones del otro: siente, ríe y
llora. El animal humano sigue los pasos del otro con una necesidad de colectividad
desde su propia individualidad:
Que aprende a reír solo
si otro ríe
para ver cómo es
y
sabe decir
soy un animal triste
esperanzado
vivo me reproduzco
sobre un globo de tierra. (16)
Es
decir, el discurso moderno, al que el sujeto poético critica, ha logrado la
homogeneización mediante la legitimación de la racionalización institucional
patriarcal que domina al sujeto colectivo (Reiss 204). De esta manera, vemos en
este poema cómo el yo lírico testimonial retracta la categorización de su experiencia
individual y se dirige hacia la responsabilidad social, partiendo de su
diferencia. Su pragmática está en la solidaridad con el otro y en el contacto
con aquellos sujetos que buscan la emancipación individual desde su marcada
autenticidad.
Conclusiones
Mediante el estudio del
libro Animal fiero y tierno (1977) de
Angela María Dávila y acentuando un pequeño "Ante tanta visión de
historia, encontramos que Angela María Dávila como poeta se orienta hacia una
búsqueda incesante de su ser a través de una lírica testimonial. Su búsqueda
está inmersa en un lenguaje en el que se une la historia de la lírica
tradicional femenina con la vida rutinaria de la mujer mediante signos, como
los son: el aire, las estrellas, la sombra, la paloma. Estos signos se subvierten
en diferentes categorías gramaticales: diminutivos, aumentativos, construcción
de giros lingüísticos, intertextualidad con el lenguaje coloquial, que la
sitúan dentro de una lírica testimonial. Su variedad de significantes construye
un tránsito por regiones individuales y colectivas que miran hacia la
integridad con el proceso histórico que finaliza en un sentimiento fiero hacia
ese espacio subalterno designado a la mujer. Su experiencia personal y sus
discurso de resistencia subvierten la homogeneización que ha exteriorizado el
discurso patriarcal sobre los sujetos excluidos del canon literario. Por medio
de esta transgresión a las instituciones hegemónicas, la poeta contribuye desde
este testimonio lírico una ruptura con la imposición y catalogación de espacios
periféricos para estos sujetos subalternos o marginales.
En fin, es importante
resaltar que Angela María Dávila es una de las grandes poetas de nuestra
literatura puertorriqueña. Su trabajo poético traspasa las barreras nacionales
para adentrarse al espacio femenino de las letras hispanoamericanas. Su
incansable búsqueda de solidaridad con la mujer y con los oprimidos del mundo,
lo reconoce.
Obras
citadas:
Acevedo, Ramón
Luis. Del silencio al estallido: narrativa
femenina puertorriqueña. San Juan, Puerto Rico: Editorial
Cultural, 1991.
Beverley,
John. "Anatomía de un
testimonio". Revista de
crítica
latinoamericana 25.
(1987): 7-16.
Dávila, Angela
María. Animal, fiero y tierno.
Segunda
edición. Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán,
1977.
---. "Un clavel interpuesto: (apuntes
sobre la imajen [sic]
de
Julia de Burgos)". Claridad, Suplemento En Rojo. 24 de febrero-1 de marzo, 1984. 15.
Gelpí, Juan. Literatura
y paternalismo en Puerto Rico.
Río
Piedras:
Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1994.
López, Ivette. “Animal, fiero y tierno: apuntes para
una
lectura”. Revista
Interamericana 10-3. (1980): 398-408.
Randal,
Margaret. "Qué es y cómo se
hace un testimonio".
Revista de crítica literaria latinoamericana 36.
(1992): 21-45.
Reiss,
Timothy. The Discourse of Modernism.
Ithaca:
Cornell, 1982.
Rivera de Alvarez,
Josefina. Literatura puertorriqueña: su
proceso
en el tiempo.
Madrid, España: Ediciones Partenón, 1983. 659-748.
Yúdice,
George. "Testimonio y
concientización". Revista de
crítica literaria latinoamericana 36. (1992): 207-27.
Labels:
críticas y manifiestos,
Ensayos
The Troublemaker
The Troublemaker
Carlos Manuel Rivera, “Carboinael Rixema”
A: Hilda Rodríguez, Mi Betty.
“WE ARE LOSING A LOT
OF TIME EITHER TO BE HISPANIC OR AMERICAN.
WE ARE CARIBBEAN
IN THE SEARCH OF OUR
UNTHINKING RELATION!”
CARBOINAEL RIXEMA
If you wanna see
a proper guy
mistaking you and
losing time.
Identity is not my side.
Tampoco la raíces
vais
The oppression’s
coming
y tú embalao.
I recommend
el sato wow
que tú
en tu frente
fuck it out.
And bring la gente
de tos laos.
y tú te veas
well tostao.
para que sigas
en tu size.
Así me cuentas
de qué hay
si es que en tu piso
está parao.
De ese edficio
es que he hablao
para que aprendas
and check it out.
Son las ventanas
de un mamao,
but is la salsa
de un pegao
y de un tallo
bien volao
como
un mejunje
arrancao
y no la plena
de un montao
para que tengas
lo blindao.
Si es que tus olas,
apagao
cuando te sientas arrancao
and now you’re living
asustao.
forgive my lata
alelao
and fuck your shit
que está apestao…
Labels:
Poemas
Subscribe to:
Posts (Atom)